domingo, 31 de diciembre de 2017

Gloria y Honor.


(En memoria de los cuarenta y cuatro.)

Navegan los valientes con firme voluntad.

Algún ignoto abismo protegerá sus sueños,

Velando el silencio de la profundidad.

Estirpe obediente, del deber son sus dueños.

Anclados para siempre en el inquieto mar,

Recuerdo permanente será nuestro tributo,

Alforja de añoranzas de quien sabe amar.

Soldado de mí Patria, heroico absoluto.

Aguas que vienen y se van, confuso murmullo,

Nunca comentarán el insondable misterio:

Juramento salobre, ignoto cautiverio.

Uno por uno es y serán nuestro orgullo,

Amigos, camaradas, mitiguen el dolor.

Nuestra recordación ofrece gloria y honor.

Roque Filosa.


miércoles, 29 de noviembre de 2017

Hombre al agua.


“El mejor nadador perece en el agua.” (Refrán)

Esta exclamación de sobresalto se da cuando alguien cae al agua, en una emergencia náutica. Un navío abocado al salvataje iza un banderín ilustrado con dos triángulos: uno amarillo y otro anaranjado. En código morse da el aviso por radio propalando con insistencia la letra “o,” cuya fonética corresponde a la palabra “Óscar.”

Ante lo imprevisto se agudiza el espíritu solidario en auxilio de la fragilidad humana. El dicho popular: “Si quieres aprender a orar, entra en la mar,” es real y significativo en momentos de peligro.

En 1991 la banda de rock Soda Stereo tituló una de sus canciones “Hombre al agua.” Su letra insinúa a encarar con integridad los desafíos de la vida, en el enigma de la existencia.

El escritor y poeta argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) decía: “El mar es un antiguo lenguaje que ya no alcanzo a descifrar.” ¿Por qué será? Tal vez porque en sus entrañas oculta secretos que atraen aunque uno prefiere escapar al gritar: “hombre al agua.”

martes, 31 de octubre de 2017

Autopsia

Sala de Autopsia de Charité Berlín.

“La muerte a nadie perdona.” (Refrán)

La investigación médica sobre el cadáver de una persona se denomina autopsia, término que deriva del griego. La anatomía observada aporta datos. Esa técnica aplicada sobre restos de animales se llama “necropsia.”

Se dan distintos tipos de autopsias:

La clínica: es la más frecuente, constata las causas y las consecuencias de las implicancias patológicas. Una autorización de los allegados al difunto debe mediar para su realización.

La forense: es la exigida por un juez por razones médico legales, ante un fallecimiento dudoso. Los familiares no pueden oponerse.

La psicológica: es la reconstrucción de la personalidad y estilo de vida del occiso. Es importante el aporte testimonial de los allegados más íntimos, de los parientes y amigos.

La histórica: es una interpretación crítica y objetiva del deceso, su origen y sus circunstancias. Se investiga porque no se ha tenido acceso directo al muerto y a su cadáver.

En todos los casos se cumple la sentencia del filósofo chino Lao- Tse: “Diferentes en la vida, los hombres son iguales en la muerte.” Como también la afirmación innegable del saber popular: “Nadie sale vivo de esta vida.” Pero, de la existencia que se extinguió nos habla la autopsia.

sábado, 30 de septiembre de 2017

Pasantías.

Sigmund Freud en sus últimos años de vida.

“Nadie nace sabiendo.” (Refrán)

Ellas no son una alusión al “pasar de las tías.” Si son actividades que ponen a prueba los conocimientos teóricos adquiridos por quien estudia. Un tutor lo supervisa y guía en la empresa, oficina, taller o fábrica donde hace sus prácticas. Algunos las tergiversan y las convierten en mano de obra barata.
Son los que atentan contra el derecho laboral y la esencia de esas experiencias.
En previsión a ello existen acuerdos entre la escuela y el lugar donde el pasante se desempeña.
Están los que valoran esas destrezas y si el desempeño es satisfactorio, le ofrecen un puesto de trabajo al finalizar sus estudios. Fedro (15 aC-50 dC) el autor de las fábulas latinas decía que: “Un hombre con experiencia sabe más que un adivino.”
En algunos lugares se le da al pasante un estímulo económico para sus viáticos, pero no se le retribuye como a un becario. Ambos términos no son sinónimos. Son dos cuestiones diferentes. La retribución del becario es una ayuda económica pactada para solventar sus estudios.
El médico austríaco Sigmund Freud (1856-1939) apodado como el padre del psicoanálisis, decía: “Sólo la propia experiencia hace al hombre sabio.” Eso bien le cabe a las habilidades alcanzadas por las pasantías.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Terrorismo

Juan Pablo II en 1993

“Más vale prevenir que curar.” (Refrán)

La prevención es segura si se anticipa y amortigua lo indeseable. Ella es un antídoto prudente que no es fácil de alcanzar en sucesos confusos.

El terrorismo es una realidad de causas múltiples y expresiones diversas. Se llega a un terrorismo de Estado cuando un gobierno de turno lo promueve.

Los terroristas infunden pánico agrediendo a sangre y fuego con sobresaltos y angustias. Se agrupan en estructuras que atentan contra la moral y las buenas costumbres, esparciendo el desasosiego. El filósofo griego Aristóteles (384 a C-322 a C) indica que “El miedo es un sufrimiento que produce la espera de un mal.”

La frase latina: “Si quieres la paz prepárate para la guerra,” indica que se ha poseer el tratamiento suficiente para contrarrestar las acciones perjudiciales. Esa anticipación se ha de planificar desde la política con valores aferrados al sentido de identidad y de pertenencia, sin caer en intolerancias.

El recordado Papa Juan Pablo II (1920 – 2005) sintetiza este tema al decir que: “El terrorismo nace del odio, se basa en el desprecio de la vida del hombre y es un auténtico crimen contra la humanidad.” Es por eso que no se ha de reaccionar de igual manera.

lunes, 31 de julio de 2017

Pobre, humilde o indigente

Confucio

“Como se vive se muere.” (Refrán)

Algunos consideran esos tres conceptos como semejantes, pero difieren entre sí por su significado.

Cuando de la pobreza se trata, se alude a la escasez de determinadas cosas necesarias como lo económico, el vocabulario o la inteligencia. Ser pobre no implica deshonra alguna, siempre y cuando no se pierda la dignidad. La sentencia popular indica: “Al pobre le faltan muchas cosas, al avaro todas.” Además advierte: “A pobre viene quien gasta más de lo que tiene.”

El sabio chino Confucio (551-479 a C) enseña que “la humildad es el sólido fundamento de todas las virtudes.” Ella supone el conocimiento que uno tiene de sí, con sus debilidades y limitaciones, sin falsa modestia ni soberbia. El filósofo griego Sócrates (470 a C- 339 a C) explica que “el orgullo divide a los hombres, la humildad los une.”

El indigente se halla por debajo de la línea de pobreza a punto de sumergirse en la miseria. Es aquel a quien le falta lo indispensable para subsistir. Situación que afecta sin distinción alguna y surge por múltiples causas. Es un estado lamentable que el decir popular lo confirma: “Enfermos indigentes, no tienen amigos ni parientes.”

A veces, hay términos que diluyen su significado original y tienden a confusión. Es así como suele suceder con pobre, humilde o indigente.

viernes, 30 de junio de 2017

La enfermedad del poder

Retrato de Nicolás Maquiavelo por Santi di Tito.

“Poder es querer.” (Refrán)

La voluntad, si tiene objetivos a lograr en su horizonte, moviliza a la acción. Es por eso que se valora a quien hace buen uso de esa potencia. En la búsqueda del éxito adquiere relevancia la energía empleada. Lo dicho se percibe en los quehaceres que se dan tanto en el ámbito íntimo como notorio.

En sí mismo el predominio ejercido tiende al beneficio, al cumplimiento, a la dominación que se miden por la búsqueda del resultado. Su dinamismo pretende una adhesión libre u obligatoria.

En referencia al poderío que se aplica sobre otros, el historiador británico Lord Acton (1834-1902) sentencia: “Todo poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente.” Comentan que el significado de esa frase surge de las instrucciones proclamadas por al estadista italiano Nicolás Maquiavelo. (1469 - 1527)

El historiador romano Tácito (55-115) decía: “para quienes ambicionan el poder, no existe vía media entre la cumbre y el precipicio.” Es decir que no hay un justo límite. Más aún si es excesivo desemboca en caprichos y roza con la ilegalidad. Ejecutado de esa manera se cae en el vértigo de la prepotencia viéndose afectado por la enfermedad del poder.

martes, 30 de mayo de 2017

Violencia


“Ni golpes que duelan ni palabras que hieran. (Anónimo)


La fuerza que se impone con dureza sin contemplación alguna, es una manifestación de la violencia. Tiene múltiples expresiones y se da tanto en el medio ambiente como en el ser humano. Se puede visualizar a través de diversas manifestaciones, por el lenguaje o los silencios, en las acciones o en las conductas que someten y dañan.

El religioso estadounidense Martín Luther King (1929 – 1968) con cordura dice que “la violencia crea más problemas sociales que los que resuelve.” Si nos preguntamos el por qué, la respuesta está en que ella quebranta la tranquilidad en el orden y la dignidad de las personas, por el sometimiento que provoca con sus daños colaterales.

Mahatma Gandhi (1869 – 1948) político nacido en la India estaba convencido de que “lo obtenido con violencia, solo se puede mantener con violencia.” Él promovía lo contrario con actitudes pacíficas y tuvo éxito.


Un antídoto de esa fuerza insensata es la prevención y el control tanto individual como social de los impulsos negativos. Tarea que se ve favorecida por una educación auténtica fundamentada en el respeto y en la comprensión.

sábado, 29 de abril de 2017

Ser docente.

“El hombre instruido lleva en sí mismo sus riquezas.” (Fedro)

El filósofo griego Aristóteles (384 AC- 322 AC) afirma que “la prueba de saber algo es porque se lo puede enseñar.” Quien enseña ejerce la docencia e interactúa con quien recibe esos saberes. El escritor, político y orador romano Cicerón (106 AC- 43 AC) aconseja: “Si quieres aprender, enseña.”

El ensayista francés Joseph Joubert (1754- 1824) advierte: “Los niños necesitan más modelos que de críticos.” ¿Por qué? Porque al instruir se asume un rol protagónico y coherente con las propias convicciones, valores y creencias. La comunicación empleada exige honradez imtelectual en concordancia con las ideas personales, los gestos y las actitudes para comprender y persuadir sin agredir.


El intelectual estadounidense Howard G. Hendricks (1924-2013) indica: “La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón.” El reconocimiento a ese quehacer no es inmediato pero perdura en quienes lo recuerdan agradecidos por derivar de alguien que supo ser docente.

jueves, 30 de marzo de 2017

Público, Privado

 La escalinata de la Plaza de España (Roma).

“En boca del discreto, lo público es secreto.” (Refrán)

La palabra público es amplia en su aplicación y se opone a lo privado. Entre ambas hay una línea divisoria, que a veces se diluye, por las acciones e intereses de muchos o de unos pocos. Cuando alguien asiste a un espectáculo, como uno más, es parte del público.

Un proverbio italiano sentencia: “El amor y la tos no pueden ocultarse.” Lo que es de manifestación visible se diferencia de lo que se sustrae de las miradas ajenas por guardar intimidad. La recomendación de un adagio chino es que “si no quieres que se sepa, no lo hagas.”

La administración de un Estado brinda servicios públicos, en beneficio de la comunidad. Lo inverso es cuando el Estado delega alguna asistencia en manos privadas, a quienes les reditúa lucro. En ambas administraciones hay diferencias estructurales.

El espacio público que es propiedad del Estado, es el lugar por donde se puede transitar libremente, sin que ninguna persona tenga impedimento alguno, dado que no es restringido por la propiedad privada. El político, jurista y ensayista español Enrique Tierno Galván (1918-1986) explica que “Todos tenemos nuestra casa, que es el hogar privado; y la ciudad, que es el hogar público.”

domingo, 26 de febrero de 2017

Esa vocecita.

 

“La conciencia es, a la vez, testigo, fiscal y juez.” (Refrán) 

Esa vocecita interior que juzga la conducta individual, susurrando el dictamen correcto o no de ese proceder, es la conciencia. Su honestidad se sustenta en “hacer el bien y evitar el mal.” Sus exigencias son su razón de ser enclavadas en la responsabilidad de cada uno.

El madrileño José Ortega y Gasset (1883-1955) al decir que “yo soy y mi circunstancia” alude a las adaptaciones que uno ha de asumir como persona sin estropear su correcto accionar. 

El jurista romano Marco Tulio Cicerón (106 AC -43 AC) con energía solía señalar: “Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo.” 

El académico Voltaire, nacido en Francia, (1694-1778) fue hostil a toda manifestación religiosa, pero defendió la tolerancia y la buena conciencia. Como filósofo afirma: “A los poderosos arrastrados por los placeres les falta tiempo para tener conciencia y en cuanto al pueblo, tampoco la tiene cuando se trata de ganar dinero.” 

El escritor francés Jean Paul Sartre (1905-1980), quien en l964 rechazó el Premio Nobles de Literatura, desde su ateísmo asevera que “la conciencia sólo puede existir de una manera, y es teniendo conciencia de que existe.”. 

A pesar de ser algo tan personal y perceptible tiene su importancia y trascendencia esa vocecita.

martes, 31 de enero de 2017

Imputabilidad

Richard Wilhelm

“La inocencia no encuentra protección en la culpabilidad.”
(François de la Rochefoucauld)

En el idioma español la partícula “in,” por provenir del latín, tiene un significado de negación o privación al anteponerse a un sustantivo, si éste comienza con “b” o “p” se convierte en “im.”

La imputabilidad es una propiedad del acto humano. Quien procede sin madurez en su intención, sin libertad o cordura no es responsable de sus actos y queda exento de culpa. Es un tema jurídico pero ligado a lo psicológico.

El estudioso alemán Richard Wilhein (1873-1930) afirma en su obra I Ching, El Libro de las Mutaciones, que “culpa e inocencia se diferencian nítidamente ante los ojos de un juez justo.”

Es discutible poner un límite de edad cronológica a la imputabilidad. El eje de la cuestión pasa por lo ético, el buen obrar, sustentado en valores.

La evaluación psicológica forense ha de hacerse a todo menor de edad que delinque. La eximición de culpa no soslaya la peligrosidad social de quien procede mal y es el juez quien ha de arbitrar los medios eficaces para su corrección.