“Todo hombre puede ser, si se lo propone,
escultor de su propio cerebro”.
                                                                                
(Ramón y Cajal)
¡Qué pregunta! No pretende ser impertinente porque es de  un cuestionario cuyo formulismo  permite  esta  reflexión. 
El significado   del
sustantivo alfabeto, cuyo sinónimo 
es abecedario,  alude
al conjunto ordenado de letras de un idioma. 
La etimología de la palabra  alfabeto  tiene su origen en las dos primeras letras de
la grafía griega, “alfa” y “beta”, que
conforman ese lenguaje.
El término abecedario deriva del latín y
hace referencia a las cuatro primera letras de la grafía latina: “a” –“b”  (be) – “c” (ce)  – “d” (de) 
Si la escolarización de un individuo es insuficiente y adecuadamente
no  logra  la capacidad de leer y escribir, se  lo supone  analfabeto.
 Si sabe leer y
escribir pero no entiende lo que lee o tiene dificultades para expresarse de
manera  oral  o por  escrito, se lo inscribe como “semi-
analfabeto.”
El ejercicio de la lecto escritura es importantísimo pero
no todos los conocimientos dependen de esa capacidad. Ser analfabeto no  excluye la sabiduría. Se puede saber
mucho  aunque  uno no sepa leer y escribir, sumar, restar,
dividir o multiplicar.
El nivel educativo de los padres influye en sus hijos.
El docente que
sabe enseñar fomenta el aprendizaje. Fuera del ámbito escolar, en la
actualidad, se entiende por alfabetización al desarrollo de un asunto mucho más
amplio que  la lecto escritura. Es un
proceso multifacético y sus niveles varían de acuerdo con las pretensiones de
cada sociedad, que considera  otras
destrezas  valiosas como el cálculo
aritmético o los conocimientos de informática.
La edad cronológica no delimita  el comienzo o la terminación de la
alfabetización. La extensión del aprendizaje no se refiere sólo al período escolar.
El saber  popular afirma que: “Todos los
días se aprende algo nuevo.” 
La alfabetización tiene distintos ciclos, tiempos y
niveles, es una puerta de entrada que no se ha de  cerrar. ¿Por qué? Porque es dinámica y
gradual en sus  avances y  evolución.
Ante la pregunta: ¿Es usted analfabeto?
 ¿Qué responde?

