viernes, 31 de octubre de 2025

El poema épico gauchesco Martín Fierro.


"Entre gauchos no nos pisamos los ponchos" (Refrán) 

El escritor argentino José Rafael Hernández (1834-1886) es el autor del poema épico gauchesco Martín Fierro. Describe las costumbres de la época y valores que hacen a la idiosincrasia de un pueblo. En esa época, denuncia las injusticias sociales que afectan al hombre de campo y pondera su lucha en defensa de su integridad. Los personajes descriptos aprenden e ilustran sus vivencias insertas en el medio ambiente rural. El filósofo francés Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) recuerda: “Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza.” 

El autor describe los vicios y virtudes del gaucho y coincide con el humanista inglés Tomás Moro (1478-1535) quien afirma: “El campo son los pies que sostienen la nación.” Por eso el poema es un símbolo de la identidad nacional, resaltando el apego a los usos y tradiciones. 

Esta obra literaria resalta la identidad nacional, la dignidad del ser humano quien forja su destino. Su mensaje de fraternidad está vigente: “Los hermanos sean unidos porque ésa es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean los devoran los de afuera.” Vale la pena leer y releer el Martín Fierro. 

martes, 30 de septiembre de 2025

Sancho panza.



El español Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) escribió la novela Don Quijote de la Mancha. Personaje que se auto percibió como un caballero andante, en pos de un mundo mejor. Convenció a su vecino, que lo acompañara en tamaña aventura y lo nombró su escudero. Éste, sencillo labrador de prominente abdomen, se llamaba Sancho. Nombre de origen latino que significa santo. 

¿A quién se le tilda ser un Sancho Panza? A uno que es pragmático, realista, materialista, acomodaticio, de hábitos rústicos y amigo del buen comer. Lo contrario del idealismo de Don Quijote de la Mancha, que reconocía en su escudero a una persona tosca, crédula, humilde y paciente. Pero, considerado un compañero que bien le cabía el refrán: “Quien tiene un amigo tiene un tesoro.” 

El dramaturgo latino Plauto (254 aC-184 aC) asevera: ”Un hombre que está al servicio de otro ha de tener bien sujetos sus ojos, sus manos y su lengua." Recomendación que insiste en la sensatez y discreción, en toda relación de dependencia. Esto lo tuvo con Don Quijote su asistente incondicional Sancho Panza.

domingo, 31 de agosto de 2025

Romeo y Julieta.


“El amor lo pintan ciego.” (Refrán) 

El dramaturgo inglés William Shakespeare (1564-1616) escribe, bajo ese título, un texto dramático donde el amor contrariado repercute en lo social. Argumento trágico de trascendencia universal, que se origina en la ciudad italiana de Verona. Romeo pertenece a la familia de los Montesco y su amada Julieta a los Capuleto. Estirpe enfrentada por viejos rencores. Ambos jóvenes ven entorpecida su trato, a tal extremo que son impelidos al suicidio. Ante tal desventura, las familias desavenidas se reconcilian. 

El escritor italiano Giovanni Papini (1881-1956) asevera: “El amor es como el fuego, que si no se comunica se apaga.” Frase que resalta la imperiosa necesidad del diálogo en una relación afectiva. Si ella es contrariada cunde la tristeza y surge el dolor, tanto en lo psíquico como en lo físico. 

El filósofo francés Blas Pascal (1623-1662) sentencia: “El corazón tiene razones que la razón no entiende.” El realismo filosófico argumenta que lo que existe es verdad, independientemente de lo que uno se imagina o ilusiona. En cambio, el realismo mágico es un género literario que integra elementos fantásticos como normales. De ahí que la ceguera afirmada por el refrán alude a los amantes que no consideran los defectos o diferencias entre sí, como en el caso de Romeo y Julieta. 


jueves, 31 de julio de 2025

Viuda negra.

 

“Con su maña, pesca a la mosca la araña.” (Refrán) 

El título, dice de la viudez con su connotación cromática, dista mucho de ser antojadizo. De ahí las consideraciones siguientes. Entre las arañas más peligrosas se encuentran las nominadas de ese modo. ¿A qué se debe? Ese apodo surge porque la araña hembra engulle al macho, una vez terminado el apareamiento, y transcurre su existencia en soledad. Es de hábitos nocturnos pero durante el día tejen sus telarañas para atrapar insectos. Se halla diseminada por todo el hemisferio occidental y habita en lugres oscuros y húmedos. 

En los humanos, la mordedura de este arácnido produce inmediatas dolencias por todo el cuerpo, con abundantes sudores, dolores musculares e intensos calambres.
 
En sentido figura ese sobrenombre se aplica a las mujeres que acaban con la vida de sus maridos para heredar todos sus bienes o aquellas que seducen al varón y una vez adormecido lo despojan de sus pertenencias y lo abandonan. 

Si existe alguna semejanza entre esos arácnidos con los humanos, son simple coincidencias y bien le cabe a ambos el apelativo de viuda negra.

lunes, 30 de junio de 2025

Balcones.



“Balcones al mediodía te aseguran la vida." (Refrán) 

Son diseños arquitectónicos que sobresalen, adosados a la fachada de una vivienda. Ellos completan el proyecto del edificio y ayudan al bienestar de sus habitantes. Son espacios al aire libre de diversos usos como colocar macetas, un tendedero de ropa, descansar o tomar sol. Por eso, el refrán testifica la sugerencia de tomar sol al mediodía. 

Hay una frase que asevera: “Porque otro se tire por el balcón, no voy a tirarme yo.” Es una reafirmación de la personalidad, que no se deja influenciar y actúa por sus convicciones. En la literatura hay referencias a esas salientes de la pared. El poeta inglés William Shakespeare (1564-1616) destaca la importancia del balcón, en su obra más conocida: “Romeo y Julieta.” (1595) Narra el lugar donde los dos enamorados expresan su anhelo de estar juntos, a pesar de la obligada separación. 

El término balconear, no es muy usado, se lo entiende como una manera de mostrarse, de observar o de coquetear. Por la ventana y el balcón se filtra la luz al amanecer y la penumbra cuando anochece. El poeta argentino Baldomero Fernández Moreno (1886-1950) es recordado por su poema: “Setenta balcones hay en esta casa, / setenta balcones y ninguna flor. / A sus habitantes, ¿Señor, qué les pasa? / ¿Odian el perfume, odian el color?” Además, cuando algo es merecedor de verse, algunos suelen exclamar: ¡Es para alquilar balcones! 

sábado, 31 de mayo de 2025

Violeta

 


“Para gustos, los colores.” (Refrán) 

Cada uno tiene sus preferencias, es una realidad, aunque no todos coincidan con ellas. Eso también acontece con los colores, según quien los aprecie. En algunas tradiciones el color violeta lo relacionan con el amor, la fidelidad, la humildad y la nobleza, entre otras valoraciones. La flor de ese nombre se distingue por el matiz original de sus pétalos. Por el año 500 a C ya se la estimaba en la antigua Grecia. El emperador francés Napoleón Bonaparte (1769-1821) cubrió con ellas la tumba de su esposa Josefina. 

En un florero o en un jardín, se distinguen por su coloración. Se cultivan fácilmente. En la tradición cristiana se la considera como un distintivo de humildad y del amor eterno, asociada al deseo de perdurar en el tiempo. La escritora estadunidense Cora Linn Daniels (1852-1934) recuerda: “En los países muy dispersos aún sobrevive la superstición de que soñar con la violeta trae buena suerte.” 

Se dice que las flores expresan sentimientos, es una creencia que viene de Oriente. Ellas con el tiempo disipan el aroma, el color y la forma, dato que el refrán confirma: “No hay flor que no pierda su olor.” Esa circunstancia destaca el deterioro de la naturaleza. Aunque, se le atribuye una energía espiritual al color violeta.

miércoles, 30 de abril de 2025

Cepo.


 “Castigo de uno, escarmiento de muchos.” (Refrán)

Es un aparato de formas diversas. Están los de dos listones de madera unidos con un agujero al medio, que aprisionan al cerrarse. Así retienen al ganado por el cuello. En la Edad Media, a los reos se los castigaba paralizándoles los pies, con ese elemento. 

En la actualidad el “cepo herramienta” lo usan los herreros, cerrajeros u otros operarios. El “cepo automovilístico” es un dispositivo metálico, que paralizan las ruedas de los vehículos en infracción. El “cepo cambiario,” en el lenguaje coloquial, significa limitar la compra de divisas extranjeras, como ser dólares. Esa es una medida discutible que pretende afianzar la economía de un país. Cuando se sale del cepo se da libertad. En esos casos deja de ser una tortura para quienes lo padecen 

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas hizo pública la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En su artículo 5º formula la prohibición de la tortura. “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.” El escritor español Rafael Barret (1876-1910) afirma: “La tortura ha desaparecido del Código. Cosa diferente es que desaparezca de las costumbres.” Por lo tanto, es conveniente desechar el hábito de promover sufrimientos, entre los cuales se ubica, si se quiere, el cepo.

lunes, 31 de marzo de 2025

Barras Bravas.


“Más se ve mirando que jugando.” (Refrán)

Así se los conoce a los fanáticos seguidores de un equipo de fútbol, en Hispanoamérica. Ellos alientan a los jugadores de un club con canticos, música y despliegue de banderas. Son apasionados y hasta bravucones. En otras regiones se los ve como “hooligans” o “torcidas organizadas.” 

En la década de 1960, en la Argentina se los llamó “barras bravas.” ¿Por qué? Porque “barra” alude a un grupo de amigos que se reúnen con frecuencia. Lo de “brava” es por manifestar agresividad, complicidad y exigencias. Estos interlocutores son pretenciosos con los jugadores y dirigentes del club. El político Mahatma Gandhi, nacido en la República de la India (1869-1948) enseña: “Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia.” 

La presencia de armas, drogas y alcohol en competencias deportivas generan intimidación. Leo Messi (1987) manifiesta: “Prefiero ser buena persona a ser el mejor jugador del mundo.” Diego Maradona (1960-2020) con humildad confiesa: “Yo me equivoqué y pagué, pero el balón no se mancha.” Lo mencionado son reflexiones valiosas. Un refrán indica: “En la mesa y en el juego se conoce al caballero.” Recomendación que han de tener en cuenta los simpatizantes de cualquier deporte y más aún los integrantes de las barras bravas.

viernes, 28 de febrero de 2025

Criptomonedas


 “Moneda falsa, de noche pasa.” (Refrán)

Algo es verdadero si concuerda con la realidad, la falsedad se da si no hay tal coincidencia. Así de simple es la reflexión filosófica. 

La tecnología presenta la novedad de las criptomonedas. “Cripto” en griego significa oculto. Esos activos digitales, se mantienen tapados a los ojos de extraños, son transacciones electrónicas que en lo financiero no están controlados ni tienen respaldado. Algunos lo denominan dinero virtual. Su existencia se fija online, en el ámbito de la informática. Su rendimiento es incierto y aquellos que arriesgan pueden tener ganancias o no. Pero, el rendimiento positivo no garantiza iguales resultados en un fututo. 

El poeta español Francisco de Quevedo (1580-1645) es el autor del poema satírico: “Poderoso caballero es don Dinero.” ¿Por qué? Porque expresa la influencia del patrimonio económico sobre las personas y su entorno. 

El empresario sudafricano de fama mundial, Elon Musk (1971) confiesa: "Invertí en criptomonedas. Sólo lo que me puedo permitir perder, ¿no?" Esa confidencia se basa en la experiencia personal de alguien que sabe sobre el tema. En el mundo de las finanzas es conveniente tener en cuenta ese testimonio y más aun tratándose de las criptomonedas. 


viernes, 31 de enero de 2025

Motosierra.


 
«Corto mano, corto fierro…» (Dicho popular.)

Es un enunciado para decir que una amistad llegó a su fin. En un tiempo lo decían los niños disgustados con sus amiguitos y cortaban así los afectos. En el arte y en los oficios se emplean serruchos o sierras para cercenar elementos sólidos, de un modo manual o impulsadas por un motor. Surgen antecedentes. Él más lejano está en el carpintero chino Lu Ban (507 aC-444 aC) quien ideó una hoja de metal dentada para trozar madera. Él más reciente está en el médico alemán Bernhard Heine (1800-1846) quien inventó un “osteótomo de cadena” para evitar el martillo y el cincel en la amputación ósea de sus pacientes. Palabra de origen griego que significa “osteon” hueso y “tomía” cortar. 

El ingenio humano sabe “hacer fácil lo difícil.” El proyecto de ciertas herramientas es la prolongación de la mano. De ahí el invento del serrucho con sus modelos y utilidades, para bien o para mal. La alusión “serruchar el piso a alguien,” determina a quien sabotea a otra persona en beneficio propio. Finalidad que se logra por diversas maneras, ya sea con una simple sierra o con una sofisticada motosierra.