Mostrando entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2023

Dolarización.


“Poderoso caballero es don dinero.” (Refrán) 

El dólar es la moneda de curso legal de los Estados Unidos. Si otro país lo adopta, de manera oficial o extra oficial, se da una situación de dolarización. Están quienes opinan que esa tendencia disminuirá con el paso del tiempo. 

La hegemonía del dólar, como acontecimiento geopolítico, se inició en el siglo XX. Con anterioridad, la libra esterlina inglesa fue la moneda de referencia internacional. La sustitución de una moneda por otra tiene sus implicancias en la economía. Una de ellas, que involucra a toda la sociedad, es el reemplazo del dinero billete nacional por dólares, a la cotización del momento. De ese modo, las variables financieras se rigen por los ciclos económicos de los Estados Unidos. 

El flagelo de la inflación fogonea esa propuesta, por la pérdida del poder adquisitivo. Los precios de los productos y servicios aumentan a un ritmo imprevisto. El escritor y dramaturgo francés Jules Renard (1861-1910) nos recuerda: “Lo que distingue al hombre de los otros animales son las preocupaciones financieras.” 

El filósofo chino Confucio (551 aC- 478 aC) dice: “Algún dinero evita preocupaciones, mucho las atrae.” Reflexión que bien le cabe a la inflación en vista a una posible dolarización.

lunes, 31 de octubre de 2022

Devaluación


 “El trabajo y la economía son la mejor lotería.” (Refrán) 

Esa palabra es de origen latino y significa: acción y efecto de disminuir el valor de algo. El trabajo reporta reconocimientos como el pago en dinero. Éste es una medida de valor custodiada con fundamento por las administraciones, según sus políticas monetarias. Pero, si su importe disminuye, en relación con otras monedas, surge una desvalorización económica. 

Una de las causas de esa depreciación, se da cuando los gobiernos gastan más de lo que recaudan con los impuestos. Ellos, para saldar esas diferencias, imprimen más billetes y así reducen el valor de la moneda, con la consabida pérdida del poder adquisitivo. El filósofo griego Epíteto (55-135) enseña: “La riqueza no consiste en tener grandes posesiones, sino en tener pocas necesidades.” 

Ese modo de gestionar, la desvalorización financiera, tiene sus pros y sus contras. Una ventaja se da al fomenta la exportación, que reduce la deuda comercial. Entre sus desventajas encontramos que los productos importados se encarecen y las industrias locales dejan de ser competitivas. Es una contrariedad que exige remediarla. El saber cuidar y administrar los bienes es un paliativo, ante el flagelo de la devaluación. 

domingo, 30 de agosto de 2015

Inflan…Inflan…Inflación


“Es bueno soñar con castillos en el aire, pero es malo vivir en ellos.”
(Autor anónimo)

Hay objetos que son inflables porque en ellos se introduce aire manualmente con un inflador o con un compresor si es accionado por un motor. Si se excede la recarga se producen deterioros.

De modo análogo acontece en el ámbito financiero cuando se emite dinero sin un sustentable respaldo económico. El capital pecuniario del ciudadano se lo hincha con billetes que detentan disminución en su valor real. Tal desequilibrio provoca una subida constante en los precios de los productos y servicios, disminuyendo el poder adquisitivo de la moneda. No obstante los que se benefician ejercen un poder invisible pero existente.

El estadista y científico estadounidense Benjamín Franklin (1706-1790) decía: “Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco.” Aludía a quienes mal gastaban su dinero a semejanza de quienes llenan de aire la economía y sueñan con castillos aéreos. Son los que niegan lo evidente y con sus descuidos inflan…inflan…y surge la inflación.