domingo, 30 de abril de 2023

Dolarización.


“Poderoso caballero es don dinero.” (Refrán) 

El dólar es la moneda de curso legal de los Estados Unidos. Si otro país lo adopta, de manera oficial o extra oficial, se da una situación de dolarización. Están quienes opinan que esa tendencia disminuirá con el paso del tiempo. 

La hegemonía del dólar, como acontecimiento geopolítico, se inició en el siglo XX. Con anterioridad, la libra esterlina inglesa fue la moneda de referencia internacional. La sustitución de una moneda por otra tiene sus implicancias en la economía. Una de ellas, que involucra a toda la sociedad, es el reemplazo del dinero billete nacional por dólares, a la cotización del momento. De ese modo, las variables financieras se rigen por los ciclos económicos de los Estados Unidos. 

El flagelo de la inflación fogonea esa propuesta, por la pérdida del poder adquisitivo. Los precios de los productos y servicios aumentan a un ritmo imprevisto. El escritor y dramaturgo francés Jules Renard (1861-1910) nos recuerda: “Lo que distingue al hombre de los otros animales son las preocupaciones financieras.” 

El filósofo chino Confucio (551 aC- 478 aC) dice: “Algún dinero evita preocupaciones, mucho las atrae.” Reflexión que bien le cabe a la inflación en vista a una posible dolarización.

viernes, 31 de marzo de 2023

Narcotráfico


“El vivo vive del zonzo y el zonzo de su trabajo.” (Dicho popular) 

La sentencia alude a quien se aprovecha de otro, por ser ingenuo, bondadoso o desventurado. Al que comercializa drogas aditivas, en el lenguaje coloquial, se lo nombra como narcotraficante. Éste se enriquece vendiendo narcóticos a los adictos. Acción que deja pingues ganancias a unos pocos, a costa de la adicción de otros muchos. El filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1778- 1860) indica: “La mayor de las locuras es sacrificar la salud por cualquier otro tipo de felicidad.” 

La ruta de la droga es transitada por una red criminal, que va desde su producción hasta su distribución. Esos mercaderes son delincuentes que fomentan la corrupción, las enfermedades y la muerte. Ellos atentan contra la vida y las buenas costumbres. Bien manifiesta José Mujica, (1935) ex presidente de Uruguay, (2010-2015) “El narcotráfico, no la droga, el narcotráfico es el peor flagelo que estamos soportando recientemente en América Latina.” 

Esa actividad genera violencia en distintos ámbitos, vulnera el estado de derecho y contamina las instituciones. La prevención honesta protege a todos los habitantes y en especial a los más vulnerables. El médico suizo Carl Gustav Jung (1875-1961) enseña: “Toda forma de adicción es mala, sin importar si el narcótico es alcohol, morfina o el idealismo.” Por eso, una actitud realista puede para enfrentar al narcotráfico. 

martes, 28 de febrero de 2023

Política


“El hombre es, por naturaleza, un animal político.” (Aristóteles)

El término política tiene múltiples definiciones. Ilustres personajes dieron precisiones al respecto. El filósofo griego Aristóteles (384 aC-322 aC) define el fin de la misma como “la búsqueda del bien común.” Lo reafirma diciendo que: “la verdadera felicidad consiste en hacer el bien.” 

El ser humano es social por naturaleza, porque coexiste con otros. El filósofo mencionado enseña que el bien de la comunidad es superior al bien del individuo. Es tarea del político gestionar el bienestar de los ciudadanos. El francés Napoleón III (1808-1873) asevera; “En política hay que sanar los males, jamás vengarlos.” 

El saber popular advierte: “De tres cosas no te has de fiar, de los políticos, del tiempo y de la mar.” Tres circunstancias a merced de imprevistos, con variadas consecuencias. La capacidad reflexiva de los seres humanos, en la convivencia social, desemboca en las acciones de los políticos. Éstos, si son sinceros en sus intenciones y acciones, han de procurar el bien común, garantía de una sana política. 

martes, 31 de enero de 2023

Perpetua


 “Dar tiempo al tiempo.” (Refrán)

Es un nombre derivado del latín que alude a lo que siempre permanece. El almanaque cristiano recuerda a una santa y mártir así llamada, que vivió en la antigua ciudad de Cartago, África, a fines del siglo II. 

En el lenguaje coloquial, esa palabra se asocia con “cadena” y “prisión.” La perpetuidad de una condena es por una trasgresión grave, que obliga de por vida a estar encarcelado. Esa privación de la libertad es por tiempo indeterminado. 

La ley penal tiene sus matices, expresadas en su código, según los países donde se aplica. El jurista italiano Cesare Beccaria (1738-1794) explica: “Los delitos deben ser calificados según el daño infligido a la sociedad.” El autor español del libro Don quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes (1547-1616) con certeza afirma: “Los delitos llevan a las espaldas el castigo.” 

El refrán popular enseña que “más vale prevenir que curar.” El filósofo y matemático griego Pitágoras (582 aC-500 aC) aconseja: “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.” Actitud que aleja el castigo de una condena perpetua.